Para que no te pierdas buscando información, hemos decidido crear este blog y contarte aquí todo lo que deberías saber para visitar las Islas Cíes.
Todo empezó cuando nos propusimos visitar las Cíes por primera vez.
Un montón de preguntas empezaron a rondar en nuestras cabezas.
Para encontrar respuesta a todas nuestras dudas tuvimos que emplear bastante tiempo navegando por internet.
Conseguimos reunir mucha información y nos decidimos a planificar nuestra primer viaje.
Fue pisar las Islas Cíes por primera vez y enamorarnos de su paisaje, sus playas…
Volvimos unas cuantas veces más.
Por eso ahora, queremos contarte nuestra propia experiencia.
No malgastes tu tiempo buscando.
En el blog tienes información muy útil que vas a necesitar para visitar las Islas Cíes.
Tabla de contenidos
Islas Cíes alojamientos
Existe la posibilidad de pasar la noche en este archipiélago del Parque Nacional de las Islas Atlánticas.
El Camping es la única alternativa posible en estos momentos.
No es necesario llevar tienda de campaña propia, puedes alquilar en el camping una tienda ya instalada.
Esto nos pareció una idea estupenda 😉
Normalmente los campistas buscan el contacto con la naturaleza. Aquí además encontrarás paz y desconexión, y sobre todo, notarás la sensación de estar aislado en medio del mar.
Por su condición de islas protegidas, dormir en las Cíes es una experiencia altamente recomendable.
Podrás ver una alucinante puesta de sol en el mar.
Algo que no podrás hacer si tienes tu billete de vuelta para el mismo día.
Si eres de los que no se adaptan al camping y prefieres un hotel, sentimos informarte que en las Cíes no hay hoteles.
Los hoteles más cercanos son los de Vigo.
Otra opción es desplazarse hasta Pontevedra y aprovechar para conocer esta pequeña ciudad.
Islas Cíes cómo llegar
¿Cómo llegar a las Cíes?.
La única forma de llegar a las Islas Cíes es en barco.
Bueno, quién dice barco, dice ferry, lancha, vamos, por transporte marítimo.
Este es uno de los puntos más importantes a la hora de organizar tu visita.
Nos pareció tan importante que hemos decidido tocar a fondo este tema y reunir toda la información necesaria sobre cómo ir a las Cíes.
Los principales puertos de salida son: Vigo, Cangas y Baiona.
La duración del trayecto es la misma desde Vigo y Baiona. Desde Cangas se tarda sobre 20 minutos más.
Son varias las navieras que hacen rutas por mar de forma regular a las Islas Atlánticas.
Los horarios y tarifas dependen de cada empresa, aunque no hay grandes diferencias entre ellas.
Por lo general, las navieras que hacen transporte por las Rías Baixas y por la Ría de Vigo, tienen página web donde se puede reservar o comprar el billete sin intermediarios. Algo muy recomendable, nosotros siempre lo hemos comprado así y nos ha ido muy bien 😉
El transporte regular a las Cíes comienza en el mes de Mayo y termina en el mes de Septiembre.
Durante la Semana Santa o en algunos festivos de carácter nacional las navieras también ofrecen servicios a las Cíes de forma regular.
Restaurantes Islas Cíes
La oferta gastronómica de la isla se reduce a tres restaurantes.
En ellos, además de bocadillos y platos combinados, puedes encontrar platos tradicionales como: Pulpo, pescado, marisco, empanada…
Bar Serafín Islas Cíes
Se encuentra cerca del camping.
Dispone de una terraza con vistas. Además, a través de una pasarela de madera, se accede a la Playa de Rodas.
Tiene bastante variedad de pescados. Las raciones son su especialidad.
Restaurante Rodas
Está situado en una antigua fabrica de salazón junto al muelle. Tiene una terraza con vistas al lago y a la playa.
Es un restaurante autoservicio.
Restaurante del camping
Es un restaurante bastante amplio y tiene una terraza grande.
Aunque puedes comer a la carta, también tienes la opción del selfservice, pagas por lo que coges y ya está.
Qué hacer en las Islas Cíes
Tenemos muchas cosas que contarte de este pequeño paraíso.
Todo lo que puedes ver y qué hacer en las Islas Cíes.
Seguro que alguna vez has soñado con esto: Pasar un día en la mejor playa del mundo.
Esto será posible siempre y cuando el clima te acompañe. Recuerda que estamos hablando de un archipiélago que está situado en medio del Océano Atlántico, y el clima no siempre es favorable en estas latitudes.
No queremos desanimarte, durante la temporada de verano tienes muchas posibilidades de disfrutar de un estupendo día.
Debido a la gran difusión que le ha dado el diario británico «The Guardian» a la playa de Rodas, es posible que en época estival haya mucha gente.
No te desanimes, esta no es la única playa del archipiélago, hay otras playas increíbles.
Una de estas playas es la de Nosa Señora, en la isla de O Faro.
Pero si este plan te falla, existen otras alternativas de ocio.
Hay rutas de senderismo realmente increíbles y no hace falta que seas un experto en montañismo.
El nivel de dificultad de las rutas suele ser bajo o medio.
Las rutas están perfectamente señalizadas.
Como ejemplo te proponemos la ruta «Alto do Príncipe», por ser una de las más hermosas y la más corta de todas. Transcurre en su totalidad por la isla de Monteagudo.
Su recorrido es de unos 3 kilómetros y puede hacerse en una hora y 15 minutos aproximadamente.
Es una ruta ideal para toda la familia. Los más pequeños de la casa también podrán disfrutar de las increíbles vistas que ofrece este mirador.
Dónde están las Islas Cíes
Este pequeño archipiélago está situado al sur de la costa de Galicia, España.
En el entorno costero conocido como Rías Baixas, justo en la bocana de la Ría de Vigo.
Pertenecen al ayuntamiento de Vigo, en la provincia de Pontevedra.
Las Cíes pertenecen al Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia>.
Son tres islas las que componen el archipiélago: Monteagudo, Faro y San Martiño, además de algunos pequeños islotes.
Las islas de O Faro y San Martiño están unidas por un istmo de arena, formando la Playa de Rodas.
Las Cíes son declaradas Parque Natural en el año 1980.
En 1988 el conjunto de las islas es declarado zona ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves).
En el año 2002 se crea el Parque Nacional Marítimo Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia, del que forman parte las Cíes junto con los archipiélagos de Sálvora, Cortegada y Ons.
Existe la creencia popular de que la isla de San Simón, una pequeña isla que está en la Ría de Vigo, también pertenece al Parque Nacional, pero no es así.
Las Islas Cíes poseen un ecosistema único y propio de las costas y fondos marinos Atlánticos Españoles.
Estas islas conservan toda su belleza y biodiversidad, algo que las hace únicas.
Increíbles acantilados, playas de finísima arena blanca y aguas color turquesa.
Por algo los romanos la llamaron la «Isla de los Dioses».
Así que presta mucha atención a esto: Vas a poder disfrutar de un Espacio Natural Protegido.
Isla de San Martiño
La isla de San Martiño es la única del archipiélago que no recibe transporte regular.
Esto no quiere decir que no se pueda ir.
Es posible llegar a esta isla en embarcación privada, pero es imprescindible que la embarcación tenga permiso de navegación por las aguas del Parque y permiso de fondeo.
Los permisos de fondeo son expedidos por La Conselleria de Medioambiente de la Xunta de Galicia y el Parque Nacional de las Islas Atlánticas.
En la isla podrás disfrutar de la playa, que nada tiene que envidiar a las playas de las islas del Faro y Monteagudo.
Algunas empresas de turismo naútico realizan viajes para grupos a las islas donde no hay línea regular de transporte.
La mayor parte de la navieras que ofrecen servicios regulares de rutas por la rías tienen su base en el puerto de Vigo.
Recuerda esto: Todas las navieras se reservan el derecho a cancelar sus salidas por causas meteorológicas o de fuerza mayor.
Vídeo Islas Cíes
Fauna y flora en las Cíes
Desde el año 1988 el archipiélago es declarado zona ZEPA, es decir, Zona de Especial Protección para las Aves.
Las especies más comunes son la gaviota patiamarilla y el cormorán moñudo.
También hay una pequeña colonia de gaviota oscura, unas veinte parejas aproximadamente.
Estas aves tienen su zona de cría en los acantilados de la cara oeste de la isla.
Siguiendo la ruta de senderismo de Monte Faro podrás encontrar un observatorio de aves.
Son dos los observatorios preparados en las Cíes para ver las aves en su hábitat natural sin molestarlas.
El hecho de que estas islas haya sido declaradas Zona de Especial protección de Aves no se debe solo a estas colonias.
Hay muchos otros tipos de aves que habitan en las Cíes: Pájaros carpinteros, alcatraces, pardelas, tórtolas, palomas torcaces y algunas especies de aves rapaces.
Las islas se encuentran en la ruta de muchas aves migratorias que vuelan desde África a Europa, y son un lugar de descanso para este tipo de aves que recorre grandes distancias.
¡No te dejes los prismáticos en casa!.
La flora de las Cíes está totalmente influenciada por el Océano Atlántico.
El impacto del oleaje en la costa y los fuertes vientos son factores determinantes para el crecimiento y desarrollo de las especies vegetales.
La flora propia de las islas está completamente adaptada al medio.
Varía mucho dependiendo de la zona de la isla.
En la cara oeste, más abrupta y acantilada, predominan las especies vegetales redondeadas y pegadas al suelo para resistir los fuertes vientos.
Las zonas boscosas han sufrido la intervención del hombre.
Algunas especies autóctonas como la higuera han desaparecido, y a día de hoy los bosques están formados principalmente por pinos y eucaliptos.
Destino Turístico Starlight
En 2016 el Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia ha sido declarado Destino Turístico Starlight.
¿Qué quiere decir esto?.
Que la calidad de sus cielos y la escasa o nula contaminación lumínica es ideal para observar las estrellas.
Algunas empresas turísticas realizan actividades relacionadas con esta temática.
- Observación del cielo nocturno con astrónomos.
- Navegación nocturna siguiendo las técnicas de los antiguos navegantes.
- Acampada bajo las estrellas.
Algo de historia
Las Cíes reciben la visita del hombre desde tiempos muy remotos.
Algunos hallazgos arqueológicos datan la presencia humana sobre el 3500 a. C.
Los expertos creen que el primer asentamiento fue un castro de la Edad de Hierro.
En la isla de O Faro también hay constancia de otro castro un poco más reciente, entre el 500 y el 100 a.C.
Hay razones para pensar que los habitantes de esta época se alimentaban de pescado y marisco, y además mantenían relaciones comerciales con otros pueblos de la costa continental.
Algunos restos arqueológicos como ánforas, cerámica y diferentes útiles, cuentan que los romanos también estuvieron allí y las llamaron las «Islas de los Dioses».
Desde los tiempos de los romanos no constan más ocupaciones hasta la Edad Media.
Es precisamente en este momento cuando los monjes ven en las Islas Cíes un espacio privilegiado y aislado para orar y trabajar en recogimiento.
Historia más reciente
Por aquí pasan diferentes órdenes monásticas entre los siglos XI y XV.
Monjes Benedictinos, Franciscanos o de la Orden de Cluny son son los habitantes de estas islas en el periodo medieval. Como prueba de ello quedan los Monasterios de San Estevo en la isla de O Faro y San Martiño en la isla del mismo nombre.
Pero los monjes no tenían toda la paz que deseaban y se veían obligados a abandonar las islas por temporadas.
La estratégica situación, en la bocana de la Ría de Vigo, las convierten en una base de operaciones perfecta para piratas turcos o normandos.
El corsario inglés Francis Drake también planea desde las Islas Cíes arrasar la población costera de la Ría de Vigo.
La inestable situación de las islas se alarga hasta el siglo XVIII y quedan deshabitadas por más de cien años.
A mediados del siglo XIX algunas familias de la zona de Cangas do Morrazo vuelven a habitar este territorio para dedicarse a la pesca y a la ganadería.
Las Islas Cíes quedan despobladas definitivamente en los años sesenta.
En los años setenta se convierten en lugar de recreo para la juventud de Vigo y alrededores, por aquel entonces estaba permitida la acampada libre en toda Galicia.
Ante la afluencia del turismo masivo empieza un plan para proteger los valores naturales del archipiélago y es declarado Parque Natural en el año 1980.
El Parque Nacional de las Islas Atlánticas se crea en el año 2002 y la entrada de visitantes a las Islas Cíes está restringida a 2.200 personas diarias.
Quiero visitarlas
Me envían información
Hola M.dolores,
Toda la información de la web está actualizada.
En cada sección hay información específica sobre los barcos, el camping, las rutas…
De todas maneras, si tienes alguna duda, puedes escribirnos a través del formulario de contacto.
Esperamos que disfrutes de tu visita.
Un saludo.
Hola!
Sabéis si es posible acceder a las islas con Kayak saliendo desde alguna playa de Vigo o si puedes llevártelo para acceder a las otras islas como, por ejemplo, la de San Martiño?
Gracias! Un saludo,
Hola Gem,
No te podemos confirmar si es posible, ahora hay que solicitar una autorización en la web de la Xunta para poder visitar las Cíes.
Intentaremos informarnos y te decimos algo.
La web para obtener la autorización es esta https://autorizacionillasatlanticas.xunta.gal
Muchas gracias.
Un saludo.
Un sitio muy interesante, enhorabuena. He encontrado todo lo que necesitaba..
Hola Amparo,
Nos alegramos de que te haya sido útil la información que tenemos sobre las Islas Cíes.
Muchísimas gracias.
Un saludo.
Buenos días, estuve con un grupo de 54 personas del 1 al 6 de julio a las Rias Baixas y un día completo estuvimos en las Cíes y es una gran experiencia; todos quedamos contentísimos, varios hicimos tres rutas de las cuatro que hay perfectamente señalizada, a parte de disfrutar de la playa de Rodas, la de Figueira y la de Nuestra señora, fue una bonita y grata experiencia, que volveremos a repetir.
Animo y a visitarla. Saludos
Hola Pilar,
Nos alegramos de que la experiencia haya sido positiva y disfrutarais de las Cíes.
Esperamos vuestra visita de nuevo.
Un saludo.