Isla de Sálvora, una isla de leyenda.
Hace mucho, mucho tiempo, el barco del caballero Froilaz naufragaba frente a las costas de Sálvora.
Arrastrado por las olas, el apuesto caballero llega moribundo a la playa de la isla. Su final estaba cerca, allí no había nadie. Sálvora era una isla desierta.
Cuando Froilaz lo creía todo perdido, una sirena lo rescata, salvándole la vida.
La sirena era tan hermosa que el apuesto caballero no puede evitar enamorarse perdidamente de ella.
Froilaz pregunta una y otra vez el nombre a la sirena, pero ella nunca le contestó, la bella mujer pez era muda.
El decide llamarla Mariña.
Fruto de su amor, Mariña y Froilaz tienen un hijo de enormes ojos azules al que llaman Mariño.
Froilaz conseguirá que su sirena hable por primera vez, pero esa es otra historia. 😉
Además de cuentos y leyendas, la isla de Sálvora es especial por muchos motivos.
Forman, junto con las Cíes, la isla de Ons y Cortegada, el Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia, y esta es una razón de peso para visitarla.
Toma nota de esto, solo 125 personas al día pueden desembarcar en la isla de Sálvora.
¿No te parece que puede ser una excursión muy especial?.
No pierdas detalle de lo que viene ahora, te voy a contar todo lo que necesitas saber para visitar la isla de Sálvora.
Lo primer es situarse en el mapa de Galicia.
Tabla de contenidos
Dónde está la isla de Sálvora
Sálvora está justo en la entrada de la Ría de Arousa. Pertenece al Ayuntamiento de Ribeira, en la provincia de A Coruña.
Desde tierra firme, con una distancia de 3 Km, el puerto más cercano a la isla es el de Aguiño.
La isla, de propiedad privada, pasa a formar parte del Parque Nacional de las Islas Atlánticas en el año 2001, y en el año 2008, es adquirida por la Xunta de Galicia para su gestión pública.
Cómo llegar
Ante la inexistencia de una línea de transporte regular que lleve pasajeros a Sálvora, pequeñas empresas locales de turismo naútico han optado por incluir esta ruta como un servicio más entre sus excursiones por la Ría de Arousa.
El Parque Nacional impone a Sálvora un cupo de 125 personas por día, una cantidad muy baja frente a las 2.200 personas que pueden ir diariamente a las islas Cíes o, a la Playa de Rodas.
Toma esto como un punto a favor para Sálvora, en ninguna época del año vas a encontrar la isla saturada de gente.
Tienes la opción de salir de distintos puertos de la Ría de Arousa, según la época del año.
Aguiño, A Pobra do Caramiñal y O Grove son los más habituales. Desde Vigo es complicado encontrar transporte.
Aquí te dejo un listado de las empresas con las que puedes contratar tu viaje a Sálvora.
Qué ver y qué hacer en Sálvora
Esta isla fue privada desde el medievo hasta el año 2008.
Algunas partes de la isla son de libre acceso para el visitante, en otras es necesario ir acompañado de un guía del Parque Nacional. No te preocupes, algunas de las empresas de turismo naútico ofrecen la posibilidad de hacer las rutas con un guía oficial del Parque.
Ruta del Faro
Ditancia: 1,2 Km sin dificultad.
Duración del recorrido: 30 minutos.
Esta es la única ruta que se puede hacer sin guía, lleva por título «Un paseo de leyenda por Sálvora».
El recorrido parte del embarcadero y llega hasta el faro. Está señalizado con paneles que explican los valores culturales y naturales de la isla.
Una de las primeras cosas que vas a ver es la estatua de la sirena Mariña, madre de la familia Mariño, primeros propietarios de la isla.
Al final del recorrido te espera el faro.
Construído en 1921, el mismo año en el que sucedió la mayor tragedia marítima de Galicia.
Justo en este punto, delante del faro, naufragó el vapor Santa Isabel, dejando tras de sí más de 200 muertos.
Hay mucho más sobre la historia de este naufragio tan terrible, pero mejor que te lo cuenten allí, en la propia isla. Lo verás con otros ojos.
Ruta de la Aldea
Esta ruta solo se puede hacer con un guía del Parque Nacional.
Desde principios del s.XIX hasta los años 70 la isla de Sálvora estuvo habitada.
Muestra de ello son las ruinas de una aldea con viviendas, hórreos, escuela, aquí se centraba toda la vida isleña.
Algunas de estas edificaciones fueron rehabilitadas para no caer en el olvido y para una mejor interpretación de la historia de Sálvora.
Los habitantes tenían la obligación de pagar un tributo al señor de la isla. La mitad de su cosecha y la mitad del ganado nacido en Sálvora.
Otro enclave muy interesante es el Almacén.
Antaño fue una factoría de salazón de pescado. Aunque no se sabe con exactitud la fecha de construcción, se cree que fue de las primeras factorías de Galicia.
Los antiguos propietarios de la isla reformaron este almacén y lo convirtieron en Pazo. También reformaron la antigua taberna de marineros para ser la capilla del Pazo.
A tener en cuenta (importante)
Pasar un día en Sálvora puede ser una experiencia inolvidable pero, si no vas preparado, te arriesgas a que sea una pesadilla.
En primer lugar, decir que en la isla no hay ningún tipo de servicio público ni asistencia sanitaria. Unas tiritas en la mochila no estarían de más.
Llévate agua y algo de comida. No vas a encontrar ningún restaurante ni punto de venta.
Protección solar, una gorra, y una prenda de abrigo son esenciales para la travesía y las excursiones en la isla.
Deja una respuesta