Islas Cíes

Toda la información para visitar las Islas Cíes

  • Inicio
  • Camping
  • Barco
  • Playa de Rodas
  • Rías Baixas
  • Rutas
  • Blog
  • Acerca
  • Contacto

Todo lo que tienes que saber sobre las Rías Baixas

¿Cuántas veces has oído el nombre Rías Baixas?.

¿Sabes qué son en realidad y dónde están?.

Quizás te suenen a un tipo de vino o a marisco.

Quizás tienes un amigo que veranea en ese lugar, por no decir que últimamente una serie de Antena 3 las ha puesto de moda.

rias-baixas-ria-de-vigo
RÍA DE VIGO
rias-baixas-ria-de-pontevedra
RÍA DE PONTEVEDRA
rias-baixas-ria-de-arousa
RÍA DE AROUSA
rias-baixas-ria-de-muros-noia
RÍA DE MUROS Y NOIA

De repente un sitio está en la boca de todo el mundo.

Hace tiempo oyes ese nombre y más o menos lo ubicas en Galicia, ¿no?.

Buscas algo en internet y te salen páginas relacionadas con el turismo, vino, bateas y marisco.

Algo es algo…

¿Tienes 5 minutos?.

Pues acompáñanos hasta el final porque vamos a contarte en este post todo lo que tienes que saber.

Tabla de contenidos

  • 1 ¿Dónde están las Rías Baixas?
  • 2 ¿Qué es una Ría?
  • 3 El marisco en las Rías Baixas. ¿Por qué es tan especial?
  • 4 Vino D.O. Albariño Rías Baixas
  • 5 El tiempo en las Rías Baixas

¿Dónde están las Rías Baixas?

Están en Galicia, y ocupan la mitad sur de la costa gallega.

Pueblos pesqueros, playas de arena blanca y bosques acariciados por el Océano Atlántico.

El punto más al norte es la población de Muros, en la provincia de A Coruña, y se extienden hacia el sur ocupando toda la costa de la provincia de Pontevedra hasta la localidad de Baiona.

El conjunto está formado por las rías de:

  • Muros y Noia (A Coruña)
  • Ría de Arousa (A Coruña – Pontevedra)
  • Ría de Pontevedra (Pontevedra)
  • Vigo (Pontevedra)

¿Qué es una Ría?

Una ría es un accidente geográfico que se forma cuando se inunda la parte final de un río.

La inundación puede ser causada por el hundimiento de la franja costera, por la subida del nivel del mar o por ambas cosas a la vez, como se cree que ocurrió en las Rías Gallegas.

Las Baixas se forman hace 110 millones de años, casi nada.

Un poco más tarde, hace 24 millones de años se forman las Rías Altas.

Las Rías Medias son las más recientes, con solo 5 millones de años.

Esta serie de accidentes costeros es la culpable de que Galicia tenga casi 1.500 km de costa, siendo la segunda comunidad autónoma de España con más costa, después de las Islas Canarias.

El marisco en las Rías Baixas. ¿Por qué es tan especial?

¿Es el marisco el que da fama a las rías o son las rías que tienen un buen marisco?.

Podríamos decir que son las propias rías las que «fabrican» marisco del bueno, esto es debido a un fenómeno ambiental llamado «Afloramiento».

El afloramiento, dicho de una forma muy breve, es el ascenso de aguas oceánicas profundas a la superficie.

En Galicia es debido a los vientos del norte.

Las frías aguas del Océano Atlántico llegan a la costa llenas de nutrientes y desplazan el agua superficial.

Esto sucede con mayor frecuencia durante el verano, y gracias a la luz estival los nutrientes del agua se multiplican.

En resumen, todo este proceso hace que las aguas de estas rías resulten ideales  para producir el mejor marisco de la península.

A modo de curiosidad, no podíamos terminar esta parte dedicada al marisco sin hablar del cultivo de mejillón en batea.

¡Impresionante!.

Desde cualquier mirador podrás ver un montón de plataformas flotando en las rías,.

Son las bateas, estructuras de madera a las que se atan cuerdas que quedan sumergidas en el agua.

Bateas en las Rías Baixas

En esas cuerdas se pone la cría de mejillón cuando apenas tienen un centímetro y se deja durante meses hasta que alcanza el  tamaño de consumo.

Los gallegos saben lo que tienen, y por eso todos los pueblos costeros de la comunidad están salpicados de marisquerías donde podrás degustar este manjar.

Vino D.O. Albariño Rías Baixas

Otro tesoro de la costa atlántica, el vino Albariño con denominación de origen Rías Baixas.

La variedad Albariño es un tipo de uva autóctona, cultivada en la zona desde hace siglos.

Está perfectamente adaptada al clima ventoso, tan característico de esta zona geográfica.

De esta uva sale uno de los vinos blancos más apreciados del mundo.

El vino Albariño es de color amarillo pálido con toques verdosos.

Se sirve frío, la sensación al tomarlo es fresca y afrutada.

El equilibrio perfecto entre acidez y alcohol lo convierten en un vino realmente agradable al paladar.

El compañero perfecto para una buena mariscada.

Detrás del Albariño hay grandes historias y muchos secretos.

El cultivo de esta uva tan especial no se hizo popular hasta mediados del s. XX.

Antiguamente solo se cultivaba en las huertas de los pazos, casas señoriales y tierras del clero.

Es a partir de los años 50 cuando las gentes más humildes empiezan a dedicar un trozo de sus parcelas al cultivo de las cepas.

El Albariño recupera su territorio y se extiende hasta Portugal.

En los años 80 surge la denominación de origen y el consumo del Albariño se populariza.

Visitar bodegas es una actividad turística muy apreciada.

A lo largo y ancho de todo el territorio vas a encontrar bodegas que ofrecen catas y degustaciones de sus mejores blancos.

Sigue la Ruta del Albariño, no dudes en contratar una visita guiada y que te lleven en autobús.

Ya sabes, conducir y beber vino Albariño no son actividades compatibles. 😉

El tiempo en las Rías Baixas

¿Lloverá?.

La eterna pregunta que se hace cualquiera antes de planear sus vacaciones en Galicia.

No es de extrañar que los actuales smartphones traigan de serie una app del tiempo.

¡Estamos enganchados!.

No vamos a ningún sitio sin revisar el tiempo, y claro, las rías no van a ser una excepción.

En Galicia llueve, es obvio.

No hay más que observar la cantidad de bosques y praderas de ese color verde intenso.

La buena noticia es que la temporada de lluvias se concentra en una época del año, finales de otoño e invierno.

Con una temperatura media anual de 15º, esta zona costera es la más favorecida en cuanto al clima.

Tiene, por así decir, un microclima.

Sol y playa están asegurados la mayor parte del verano.

Y si el día se presenta lluvioso o nublado, siempre puedes hacer una excursión a Santiago de Compostela. 😉

Compartir es la clave de la felicidad
Share on Facebook
Facebook
0Tweet about this on Twitter
Twitter
Pin on Pinterest
Pinterest
0Share on LinkedIn
Linkedin

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Responsable: Luismi.

Finalidad: Gestionar y moderar los comentarios.

Destinatarios: El proveedor de hosting de la web es Webempresa. Los datos que nos facilites estarán ubicados en sus servidores, dentro de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa.

Derechos: Acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.
Si no introduces los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios no podremos atender tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en contacto@islasciesgalicia.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto la política de privacidad *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Política de privacidad y Términos de uso · Política de cookies
Copyright © 2023 Islas Cíes Galicia · Todos los derechos reservados
Web diseñada con Genesis Framework
y alojada en Webempresa

  • Inicio
  • Camping
  • Barco
  • Playa de Rodas
  • Rías Baixas
  • Rutas
  • Blog
  • Acerca
  • Contacto
Este blog usa cookies propias y de terceros. Si sigues, entendemos que estás de acuerdo.AceptoMás información