¿Estás planeando tus vacaciones o una escapada de fin de semana?.
¿No eres capaz de decidir entre la Ría de Arousa y las otras Rías Baixas?.
¿Crees que todas son iguales?.
¡Bingo!.
Este es el sitio que buscabas.
Yo no puedo decidir por ti pero puedo darte toda la información de primera mano para que escojas tu destino.
Todo lo que puedes ver, hacer y comer en la Ría de Arousa te lo cuento en este post.
¡Vamos allá!.
Tabla de contenidos
Datos sobre la ría
La Ría de Arousa es la más extensa de todas las rías gallegas.
Pertenece al conjunto geográfico de las Rías Baixas.
Como dato curioso tengo que decir que esta ría está dividida en dos provincias.
La mitad norte pertenece a la provincia de A Coruña y la mitad sur es de la provincia de Pontevedra.
Es un importante referente turístico en Galicia, aunque no tanto como la Ría de Pontevedra.
Los motores económicos de la Ría de Arousa son la pesca, el marisqueo y el cultivo de mejillón en bateas.
Es el mayor productor de mejillón a nivel nacional con una calidad espectacular.
De tradición conservera desde el s. XVIII.
De la Ría de Arousa se exportan conservas de pescado y marisco a todo el planeta.
En los años 80, ciertas actividades relacionadas con el narcotráfico pusieron a la Ría de Arousa en el punto de mira.
El «Winston de batea» o «la descarga de fariña» son términos relacionados directamente con la ría que siguen vigentes a día de hoy.
A pesar de que estas actividades ilegales fueron erradicadas en su mayoría durante la década de los 90, la zona todavía carga con el lastre del pasado.
Créeme si te digo que a sus gentes, de origen marinero y trabajador, no les gusta nada que les pongan los adjetivos de «narcos» o «mafia».
Pueblos de la Ría de Arousa
Hay un pueblo bonito en cada rincón.
Casas apretadas, calles estrechas, todo muy cerca del mar.
Las dornas y las gamelas a pie de playa, listas para embarcar.
Para conocer la Ría de Arousa te propongo una ruta en coche.
Despacio, pegado al Atlántico, sin prisa y parando cuando te apetezca.
Bordear la ría de norte a sur es una excelente opción para hacerse una idea del estilo de vida que rodea a este rincón de Galicia.
Empiezo por los pueblos de la zona norte, la menos saturada de público estival.
Esta zona está dentro de la provincia de A Coruña.
¿Todo listo?.
Pues arrancamos. 😉
Aguiño
Preside la bocana de la Ría, desde Aguiño puedes coger un barco para visitar la isla de Sálvora.
Ribeira
Ciudad pequeña, puerto importante.
No tiene mucho encanto como pueblo pero todos los servicios que puedas necesitar los encontrarás en Ribeira.
Palmeira
Pueblo perfecto para callejear y acabar en alguna terraza del puerto viendo como llegan los marineros a tierra.
A Pobra do Caramiñal
Una villa de esplendoroso pasado debido a la concentración de fábricas de salazón en el s. XIX.
Todavía hay tradición conservera y grandes casas señoriales que dan fe del movimiento económico de otros tiempos.
Cabo de Cruz
De oficio bateeiro.
Pueblo de referencia en el cultivo de mejillón en batea. A finales de agosto se celebra una fiesta gastronómica en honor al preciado bivalvo.
Siguiendo la carretera llegas al río Ulla, justo aquí se cruza en puente a la provincia de Pontevedra.
Catoira
Te reciben las ruinas de dos torres defensivas. Se levantaron en el medievo para proteger Santiago de los ataques vikingos.
Carril
Dicen que aquí están las mejores almejas gallegas. Por si acaso, yo no me iría sin probarlas.
Vilagarcía de Arousa
Además de pazos, casas grandes y chalets de veraneo, en Villagarcía hay Zara y McDonald´s (para que te hagas una idea de su tamaño e importancia).
A Illa de Arousa
Merece la pena desviarse a esta isla, unida a la península por un gran puente desde 1985.
Cambados
Cuna del Albariño.
Las bodegas más populares de las Rías Baixas están en la zona de Cambados. La fiesta del Albariño es la primera semana de Agosto.
Illa da Toxa
Aguas termales y lodos terapéuticos, todo enmarcado en un ambiente de lujo.
Merece la pena ver su capilla, totalmente cubierta de conchas de vieira.
O Grove
Localidad turística por excelencia.
Si vas en verano no te aburrirás, y si vas en octubre no te puedes perder la feria del marisco.
Fin de la Ruta.
Qué hacer en la Ría de Arousa
Además de la ruta en coche que te propongo tienes otras alternativas para hacer turismo en la Ría de Arousa.
¿Quieres saber cuáles son?.
Coger un barco a la isla de Sálvora
Estar de vacaciones en la zona y no visitar la isla de Sálvora es un pecado.
Esta isla, que guarda la entrada de la ría, pertenece al Parque Nacional de las Islas Atlánticas.
Todos los detalles para embarcar rumbo a Sálvora y lo que puedes hacer en la isla lo tienes aquí isla de Sálvora
Alquilar un Kayak o una moto de agua
Las aguas de la ría son tranquilas y navegables.
Hay empresas de turismo náutico que organizan unas rutas en kayak muy chulas, incluso por la noche.
Pero si lo tuyo es la velocidad, la moto acuática te hará soltar toda la adrenalina que tengas en el cuerpo.
Parque Natural, dunas de Corrubedo y birdwatching: Ahora toca ir por tierra
En la localidad de Ribeira tienes el Parque Natural de las Dunas de Corrubedo.
Estas dunas son las más grandes del noroeste peninsular. De repente el paisaje cambia y te va a parecer que estás en un desierto.
A las lagunas de este Parque Natural llegan aves migratorias desde el continente africano.
Hay puntos de avistamiento, no olvides llevar prismáticos.
Visitar una bodega de Albariño: O hacer enoturismo, que es lo mismo
Algunas de las bodegas más afamadas de la denominación de origen Rías Baixas están en la zona sur de la Ría de Arousa.
Estas bodegas suelen hacer visitas guiadas con cata incluida.
Reserva con tiempo que hay mucha demanda.
Subir al mirador de A Curota
El monte de A Curota se eleva 512 metros sobre el nivel del mar. La mejor vista que puede haber sobre la Ría de Arousa es desde este mirador.
Podrás ver una panorámica increíble de todo el entorno, la recortada costa, los pueblos, los puertos, las bateas. Y si el tiempo está claro y despejado, la vista alcanza hasta la Islas Cíes. Todo un lujo.
Fiestas gastronómicas en la Ría de Arousa
¿Hacemos una pausa para comer?.
Ya era hora, ¿verdad?.
Prepárate porque marisquerías y churrasquerías te van a salir al paso.
Sin duda estos son los dos platos fuertes de la zona.
Pero no son los únicos.
Esta ría es sitio de pueblos pequeños, en ninguno falta una buena taberna de puerto, ese lugar de toda la vida sin pretensiones estéticas donde la comida sencilla sabe a gloria.
Hay tanto para escoger que la lista no tendría fin.
Tendrás que recurrir a una de esas webs donde los comensales valoran los restaurantes con estrellitas y ver qué cuentan. 😉
En esta ocasión quería hablarte de las fiestas y eventos gastronómicos que se celebran en la Ría de Arousa durante los meses de buen tiempo.
Además del producto exaltado en ninguna falta el folclore, el vino, la empanada, pan del bueno y todo a precios populares.
Estas son las fiestas más concurridas en verano.
Si sigues la ruta en coche que te propuse pasarás por todos estos pueblos.
**Las fechas pueden variar, lo mejor es preguntar en las oficinas de turismo locales.
- Aguiño – Festa do Percebe: Último fin de semana de julio.
- Rianxo – Festa da Xouba: Tercer fin de semana de julio.
- A Illa de Arousa – Festa da Navalla: Tercer fin de semana de julio.
- Carril – Festa da Ameixa: Segundo fin de semana de agosto.
- Vilanova de Arousa – Festa do Mexillón e do Berberecho: Segundo fin de semana de agosto.
- Cambados – Festa do Albariño: Primer fin de semana de agosto.
P.D: No están todas las que son, pero son todas las que están. 😉
Si hay un evento gastronómico por excelencia, ese es La Fiesta del Marisco de O Grove.
Se celebra durante la primera quincena de octubre.
Me pareció tan interesante y tan completo que escribí un post dedicado exclusivamente a esta fiesta.
Playas de la Ría de Arousa
Una ruta en coche de 90 km, la excursión en barco, tres millas a remo a bordo de un kayak, dos raciones de percebes, una de almejas a la marinera, rodaballo a la plancha, unas cuantas copas de albariño y dos chupitos de orujo para hacer la digestión…
Apetece un descansito, ¿no?.
¡Pues nos vamos a la playa!.
Da igual en qué zona de la ría te encuentres. Hay playa.
Y como ya sabes que tengo cierta obsesión con las listas. Ahora toca una de arenales. 😉
- Playa del Vilar: Preciosa y salvaje como la vida misma. El Vilar está dentro del Parque Natural de Ribeira, sus aguas no dan directamente a la ría pero la puesta de sol desde este lugar es una pasada.
- Playa de Coroso: Playa urbana y familiar, también en Ribeira. Chiringuitos, paseo y mucho ambiente. Si vas con niños hay zona de juegos.
- Playa de Cabío: Al resguardo de los vientos, zona de aguas muy tranquilas en A Pobra do Caramiñal. Es la típica de veraneo, con restaurantes, chiringuitos, un camping, paseo, no le falta de nada.
- Playa Jardín: Nada más llegas a Boiro por carretera es lo primero que te encuentras. La playa es normalita pero tiene una zona amplia de bosque con mesas para merendar a la sombra. Tiene parada de autocaravanas.
- Playa de Compostela y A Concha: Son las más frecuentadas de Vilagarcía, la arena es un poco gruesa y el agua muy tranquila.
- Illa de Arousa: 36 km. de costa y 11 son de playa, puedes escoger.
- Playa Canelas: Amplia y con todos los servicios. La más famosa de O Grove. Ármate de paciencia para aparcar en fin de semana.
P.D: La lista es simbólica, solo me he limitado a nombrar unas cuantas.
Si crees que hay alguna playa que debiera mencionar no dudes en escribir un comentario con el nombre y el ayuntamiento al que pertenece.
La incluiré en la lista. 😉
Deja una respuesta