Si hay un destino turístico por excelencia en Galicia, ese es la Ría de Pontevedra.
Englobada en las Rías Baixas, junto con las Rías de Muros y Noia, Arousa y Vigo.
Es la tercera en tamaño de todas las rías gallegas.
¿Qué tiene esta ría para ser tan turística?.
En principio, nada que no tengan las otras en cuanto a paisaje, playas impresionantes, pueblos con encanto, vino albariño o marisco de calidad.
La diferencia principal está en la iniciativa empresarial que surgió en los años 70.
Un grupo de empresarios decidieron lanzarse a la actividad turística y crearon las infraestructuras necesarias para atraer el turismo y desarrollar la economía local.
Poblaciones como las de Sanxenxo y Portonovo tuvieron mucho que ver, tanto que encabezaron el ranking de poblaciones turísticas de Galicia durante muchos años.
La Ría de Pontevedra es digna de ver, no lo decimos nosotros, millones de turistas nos avalan.
Tabla de contenidos
Datos sobre la ría
La ciudad más habitada es Pontevedra, que da nombre a la ría y a la provincia.
Por cierto, no dudes en visitar su casco antiguo.
Es uno de los mejor conservado de toda Galicia y el segundo más importante de la comunidad, después de Santiago de Compostela.
Calles empedradas, soportales, plazas que albergaron mercados en el medievo y mucho ambiente.
Por aquí pasa el Camino Portugués, ya sabes, en dirección a Santiago.
Los municipios que están en los márgenes de la ría suman un total de 200.000 habitantes.
Durante el verano esta cifra llega a duplicarse por el turismo.
Localidades como la de Sanxenxo y Portonovo pueden triplicar, o incluso cuadruplicar, su población en los meses de julio y agosto.
La pesca, el marisqueo y el turismo son los motores económicos de la ría.
En los últimos años, los puertos deportivos van ganando «terreno» a los puertos de pesca.
Dentro de los márgenes de la ría hay tres islas. Ons, Onza y Tambo, además de numerosos islotes
Los pueblos marineros
Sin duda la esencia de la ría son las gentes que viven en los pequeños pueblos marineros.
Trabajar en el mar, ya sea pescando o marisqueando, no es un trabajo más, es una forma de vida.
Coge el coche y haz una ruta parando en todos los pueblos.
No dudes en hablar con su gente, la amabilidad es un rasgo a destacar de sus habitantes.
Estos son algunos de los pueblos que merecen una visita:
Sanxenxo, Portonovo, Raxó y Combarro en la zona norte.
La parte sur tampoco tiene desperdicio, te recomendamos visitar Marín, Bueu y Aldán.
Excursión en barco por la ría
Hacer una excursión en barco es un plan estupendo para una tarde calurosa.
Navegar entre bateas no es algo muy frecuente, no dejes escapar la oportunidad y échate a la mar con los experimentados marineros locales.
La joya de la ría es, sin duda, la Isla de Ons.
Ons, como ya sabrás, pertenece al Parque Nacional Marítimo Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia.
El marisco
Ostras al natural, mejillones al vapor, almejas a la marinera, navajas a la plancha, pulpo á feira, nécoras, centollos, cigalas de la ría y todo regado con un estupendo vino Albariño muy fresquito.
¿No te apetece una mariscada?.
Pues estás en el sitio ideal, el marisco de las Rías Baixas no tiene competencia, es el mejor del mundo.
Si estás haciendo turismo en la ría y no comes marisco, no nos hagas culpables.
El que avisa no es traidor. 😉
Playas de la Ría de Pontevedra
Tarde de playa, o mañana si lo prefieres.
Aquí tenemos que hacer una pequeña aclaración.
Al contrario de lo que sucede en la costa Mediterránea, en estas latitudes lo más normal para las gentes locales es ir a la playa por la tarde, después de comer, y quedarse hasta la puesta de sol.
La lista de playas es larga y muchas de ellas tienen bandera azul, escoger una playa para pasar la tarde no es fácil decisión.
Te costará decidirte entre playas urbanas con ambiente de chiringuitos, pequeñas calas íntimas y resguardadas, o grandes arenales bañados por el Atlántico.
Aquí te dejamos una pequeña lista para que empieces a familiarizarte con los nombres.
Decidir en cual de estas playas vas a estirar la toalla es cosa tuya.
- Sanxenxo: A Lanzada, Silgar y Canelas
- Portonovo: Baltar y Caneliñas
- Poio: Area da Barca y Lourido
- Marín: Mogor y Aguete
- Aldán: Menduíña y Area Brava
Deja una respuesta