Hace un par de semanas recibí un e-mail de un lector del blog.
Era un e-mail corto, donde este lector me hacía una pregunta.
«¿Por qué no escribes sobre la Ría de Vigo?, creo que tu blog se merece un post dedicado a la ría más bonita de Galicia».
¡Es cierto!.
Todavía no había tocado este tema, aunque tenía planes de hacerlo en breve.
Y por supuesto, agradezco mucho el interés mostrado por esta persona.
Así que, a modo de agradecimiento, no podía hacer otra cosa que escribir sobre la Ría de Vigo.
Después de escribir una página completa con información imprescindible sobre las Rías Baixas, después de escribir sobre la Ría de Pontevedra y la Ría de Arousa, no iba a dejar de lado la ría más bonita de Galicia.
¡Claro que no!.
Pues vamos al grano, aquí te dejo querido lector un listado con los 10 rincones de visita obligada en la Ría de Vigo.
Esta vez me salto todos los datos técnicos, la Wikipedia hace muy bien su trabajo y está actualizada en cuanto a dimensiones, accidentes geográficos y datos demográficos de la ría. 😉
Tabla de contenidos
Islas Cíes
Estas islas son el tesoro de la ría.
Y la razón de ser de este blog.
Protegen y custodian la entrada de la ría de vientos y temporales, por ese motivo las aguas son tranquilas y aptas para todo tipo de deportes acuáticos.
No me extiendo en este punto porque tengo mucha información detallada sobre las Islas Cíes en el blog.
Cabo Home
La punta de Cabo Home está en la zona norte, en la península del Morrazo, y pertenece al ayuntamiento de Cangas de O Morrazo.
Para llegar hasta la zona es mejor subir en coche desde Cangas siguiendo las indicaciones de Monte O Facho.
Uno de los primeros puntos de interés que te vas a encontrar es el Mirador de la Caracola.
La estructura metálica de acero inoxidable es obra del artista gallego Lito Portela.
Si quieres hacerte una foto en ella con la puesta de sol al fondo ponte a la cola, esta escultura es uno de los lugares más fotografiados de Galicia.
A escasos kilómetros de la Caracola de Monte Facho están los faros de Cabo Home.
No se puede llegar en coche hasta los faros, hay que aparcar a unos 300 metros y seguir a pie por un sendero que lleva hasta Punta Subrido, donde está el faro blanco.
Para llegar al faro rojo tienes que desviarte por otro sendero hasta Punta Robaleira.
Castillo de Soutomaior
¿Quieres hacer un viaje en el tiempo a la Galicia medieval?.
Pues entonces tienes que visitar el Castillo de Soutomaior.
Ubicado en el concello del mismo nombre, esta fortaleza del s. XII se levanta dominante ante un vasto terreno.
Los señores feudales de la época construyeron el castillo para vigilar sus dominios.
El castillo alcanza su momento de máximo esplendor en el s. XV, bajo el mandato de hierro de D. Pedro Álvarez de Sotomayor, más conocido como Pedro Madruga.
No voy a desvelar ningún secreto del castillo, merece la pena hacer una visita guiada, te hablan de la historia del lugar y también te cuentan alguna anécdota interesante sobre sus habitantes.
El precio de la entrada simple para ver las instalaciones es de 2€.
No tienes excusa de horario, el castillo abre todos los días de la semana en horario de mañana y tarde.
Mirador del monte Cedeira en Redondela
Hace unos años empieza una disputa en Galicia para ver quién tiene las mejores vistas al mar.
Esto ha llevado a algunos ayuntamientos, e incluso a gente particular, a colocar el «mejor banco del mundo» en un punto alto y estratégico con vistas al Océano Atlántico.
Poco a poco la comunidad amplía el número de estos bancos con vistas.
Uno de los conocidos como «mejor banco del mundo» está en Redondela, justo en lo alto del mirador del monte Cedeira.
La curiosidad sobre este banco es que lo colocó un particular de forma desinteresada, y mira si tuvo éxito que desde que está el banquito este mirador es uno de los lugares con más afluencia de Redondela.
Sobre las vistas al puente de Rande, a la Ría de Vigo, a las bateas y a toda el área metropolitana, solo puedo decir que son fantásticas.
Sube y compruébalo tu mismo.
Virgen de la Roca en Baiona
El monumento más peculiar de toda la Ría de Vigo es, sin duda, A Virxe da Roca en Baiona.
Una escultura homenaje a la virgen, tallada en granito puro, con el rostro y las manos de mármol blanco.
Mide más de 15 metros de altura, la hizo en el año 1930 el arquitecto Antonio Palacios.
A Virxe da Roca está enclavada en un promontorio de rocas a 100 metros sobre el nivel del mar.
La intención de esta imagen es proteger a los marineros que llegan a las costas de Baiona.
En la mano derecha la Virgen de la Roca sostiene una barca.
En realidad es un mirador al que puedes acceder por dentro, subiendo unas escaleras de caracol talladas en piedra.
La entrada cuesta 1,50€ y los menores de 6 años no pagan.
El horario es amplio, de lunes a domingo mañana y tarde.
Cierra a mediodía de 14:00Hrs. a 16:00Hrs.
El entorno es ideal para quedarte a comer o merendar de picnic.
Val Miñor
No te vas a creer que exista un lugar así tan cerca de la Ría de Vigo.
El último reducto de tranquilidad y desconexión.
Nada que ver con la cultura marinera. Val Miñor es una zona de monte bajo, viñedos y bosques secretos. Todo en torno al río Miñor, que da nombre al valle.
Las rutas de senderismo por los bosques de Gondomar son impresionantes.
La mayoría son rutas fluviales, cerca de ríos, atravesando bosques que parecen sacados de un cuento.
Si el día está caluroso, no dudes en calzar tus botas de montaña y seguir alguno de estos senderos caminando bajo la sombra de árboles centenarios y al fresco de pequeños arroyos.
- Ruta fluvial molinos de Couso: En el concello de Gondomar, tiene 10 Km. de recorrido.
- Ruta fluvial río Miñor: Concello de Gondomar.
- Senda fluvial río Fraga: Baiona, muy cortita, solo 760 metros.
- Ruta fluvial río Muiños: Nigrán, 5,5 km. de longitud.
Playa América
La playa América en Nigrán es, para mi gusto, la mejor playa de la Ría de Vigo.
1,5 Km. de arenal resguardado de los vientos, con aguas muy tranquilas y con amplia zona de aparcamiento (importante si vas con niños y todos sus trastos playeros).
Playa América suele ganarse la bandera azul año tras año. Esto garantiza todos los servicios básicos que se necesitan en una playa.
La orientación al oeste es perfecta para quedarse hasta última hora y ver la puesta de sol desde tu tumbona en la arena o tomando un helado en el chiringuito.
Con la marea baja, playa América se presta para dar un paseo a orillas del mar.
Además de estar bien dotada de los servicios necesarios, en los alrededores tienes varios restaurantes donde puedes comer pescado y marisco de la ría sin que te claven una estaca en la espalda. jeje 😉
Ensenada de San Simón
Al final de la Ría de Vigo, la zona más interior es la ensenada de San Simón.
Un lugar de leyendas sobre tesoros hundidos, galeones y piratas.
En esta zona de la ría se refugiaban los barcos de las tempestades.
Para llegar a la ensenada de San Simón tienes que ir hasta Redondela, una de las poblaciones del área metropolitana de Vigo.
Disfruta de unas buenas vistas de esa zona de la ría con el puente de Rande al fondo.
Otro atractivo de la ensenada es el archipiélago de San Simón, formado por las islas de San Simón y San Antón.
Estas dos pequeñas islas tienen mucha historia para contar, no es casualidad que estén catalogadas como Bien de interés cultural desde 1999.
Parque Natural Monte Aloia
Me alejo un poco de la Ría de Vigo para adentrarme en la sierra de Galiñeiro.
Quería hablarte de este lugar, uno de los primeros parques naturales de Galicia, el Parque Natural Monte Aloia.
Me parece un sitio de visita obligada por la cantidad de recurso turísticos que ofrece en un entorno de naturaleza que te dejará con la boca abierta.
Lo primero es acercarse al centro de recepción de visitantes, abre en horario de mañanas de 10:00Hrs. a 14:00Hrs.
Aquí te ofrecen mucha información sobre las rutas, su dificultad y duración.
También tienes información sobre la flora y fauna del lugar, los miradores y espacios recreativos de la zona.
Te dejo un listado con los senderos y miradores más interesantes.
Rutas de senderismo
- Cabana – Cabaciñas: 2 km.
- Muiños de Paredes: 7 km.
- Rego de Pedra: 2 km.
- Castro Altos dos Cubos: 4 km.
- Muiños do Tripes: 2 km.
Miradores
- Do Castelo
- Da Oliva
- Enxeñeiro Areses
- González Páramos
- Da Gran Cruz
Todavía hay más, en el Monte Aloia puedes visitar restos arqueológicos, las ermitas de San Xiao y San Fins o recorrer alguna de las sendas botánicas.
Descansa en las áreas recreativas, si quieres llevar la merienda o la comida tienes lugares habilitados para hacer un picnic.
Paseando en barco por la Ría de Vigo
Los protagonistas del vídeo no somos nosotros. 🙂
Deja una respuesta